El origen de Campo de Criptana

Decía Cicerón allá por el s. I a.C refiriéndose a la Historia de los pueblos que no conocer lo que ha sucedido antes de nosotros equivale a ser incesantemente niño, es decir, a no madurar como persona. Y creo que efectivamente es así, es decir, que maduramos intelectualmente entendiendo los hechos que nos han precedido en el mundo.

Partiendo de todo ello, me he preguntado muchas veces acerca del origen de mi pueblo natal, Campo de Criptana, el pueblo de mí familia. En este ensayo vamos a realizar un breve recorrido histórico por los diferentes asentamientos que, a lo largo de la historia, acabaron fusionándose en el pueblo que hoy conocemos.

En el lugar en el que actualmente se encuentra Campo de Criptana, así como en sus inmediaciones, han existido desde las primeras edades del hombre asentamientos humanos.

Así, existe constancia de asentamientos humanos:

  • en la edad de piedra (1.000.000 a.C. hasta 1.700 a.C.):
    • En el paraje El Minguillo, cerca del límite de Criptana con Alameda de Cervera.
    • En Río Záncara (cerca del actual Puente de San Benito).
    • En el paraje El Pico, cerca de la actual población saliendo por la Calle Alcazar, entre Criptana y la carretera de Alcazar a Miguel Esteban.
  • En la edad del Bronce (1.700 a.C hasta 700 a.C.):
    • En el paraje de El Pico.
    • En el paraje de Valrepiso, al noroeste de El Pico.
    • En el paraje de La Atalaya, una elevación natural, al este de Valrepiso.
    • En el paraje de El Real, cerca de La Atalaya.
    • En el pareja de El Montón de Trigo, siguiendo al este desde La Atalaya, cerca ya del Cristo de Villajos, también una elevación natural, al lado de la laguna de Salicor.
    • En Pozos de Villargordo, cerca de la actual ermita de San Isidro.
    • En Villajos, donde la actual ermita del Cristo de Villajos.
    • En El Cerro (actual cerro de La Virgen de Criptana).
  • En la edad del Hierro (700 a.C. hasta 180 a.C.):
    • Prevaleció el poblado de Villajos.
    • Prevaleció el poblado de Río Záncara.
    • Prevaleció el poblado de El Cerro.
    • Prevaleció el poblado del paraje de El Montón de Trigo.
    • Surgió un nuevo asentamiento en El Palomar de Treviño, cerca de Villajos.
    • Surgió un nuevo asentamiento en La Hidalga, cerca también de Villajos y de la Laguna Salina.

Como vemos, de los diferentes asentamientos iniciales hubo algunos como Villajos, El Cerro y Záncara, que se consolidaron y generaron más asentamientos en sus alrededores.

Más adelante, en época romana (220 a.C. hasta 476 d.C.) deben destacarse la población de Cértima y de Alce, las cuales aparecen en obras escritas romanas referidas a la ocupación de Tiberio Sempronio Graco. Existiendo la hipótesis de que Cértima se corresponde con El Cerro y Alce se corresponde con la población del paraje de La Hidalga.

También en este período aparece el poblado de Posadas Viejas, situado junto a la calzada romana que venía desde Laminio y cerca del puente de San Benito, que permitía el cruce del río Záncara. Estaría a medio camino entre el Puente San Benito y la actual estación de ferrocarril de Campo de Criptana. Su nombre, y su situación (al lado de una calzada romana) hace pensar que se trataba en su origen de unas casas dedicadas a la actividad de Posadas para viajeros que hacían noche en el lugar.

Así como podemos ver, llegan al inicio de la Edad Media las siguientes poblaciones dentro del actual término municipal de Campo de Criptana:

  • Asentamientos y poblado de Villajos, formado por:
    • El propio Villajos, también denominado Hondanada de Villajos.
    • La Hidalga.
    • El Montón de Trigo.
    • El Palomar de Treviño.
  • Asentamientos y poblado de El Cerro.
  • Asentamientos de Záncara, en el Puente de San Benito.
  • Poblado de Posadas Viejas.

Tras la caída del impero Romano y con la llegada de los Visigodos a Hispania (476 hasta 711 d.C), estableciendo su capital en Toledo, se desarrolla un nuevo modelo territorial en el que las áreas rurales productivas, antes dominadas por las “villae” roamanas, pasan a ser explotadas mediante aldeas y granjas. En este período prevalecen dos de los asentamientos y poblados anteriores sobre todos los demás:

  • Villajos
  • El Cerro.

Más adelante la Península asiste a la invasión musulmana, y durante el período musulmán (711 hasta 1085 a.C.) prevalece la villa de Villajos, que pasa a depender de la cercana Qasr’Atiyya (la actual Alcázar de San Juan). Parece acreditado que el cercano paraje de El Montón de Trigo también fue ocupado por la población musulmana, en convivencia con la villa de Villajos. Mientras que El Cerro se convirtió en un asentamiento militar defensivo musulmán.

Siguiendo por nuestro viaje a través de la historia del actual término municipal de Campo de Criptana, tras la Reconquista y después de la batalla de las Navas de Tolosa estos territorios criptanenses pasan a formar parte de la Orden de San Juan, y después (por herencia de un señor feudal de la época que debía haber adquirido por orden real este territorio, denominado Pedro Guillen) a la Orden de Santiago, deslindados dichos territorios de la cercana Alcázar, que sí permanece bajo la Orden de San Juan.

criptana 2

Resulta muy importante este hecho histórico de pasar a depender de la Orden de Santiago para nuestro pueblo, dado que esta Orden se configuró como una microsociedad feudal en la que el Maestre tenía el papel del señor feudal, y sus vasallos, denominados Comendadores eran señores locales en virtud de la cesión por el Maestre de parte de su jurisdicción.

Y en 1237 bajo este régimen administrativo se crea la «encomienda de Criptana» formada por las dos poblaciones existentes entonces dentro del actual término municipal:

  • Criptana, que se correspondía con El Cerro.
  • Posadas Viejas.

Así que ya tenemos aquí el origen del actual pueblo, en esta unión o Encomienda de Criptana, bajo un Comendador que ejercía también sobre la cercana localidad de Pedro Muñoz.

La población de El Cerro había cambiado su nombre por Criptana por la aparición de la Santísima Virgen en una cripta en la parte sureste del Cerro. Es de destacar que al inicio de la Reconquista se habían encomendado los cristianos a la Santísima Virgen en la aparición a Don Pelayo en la cueva de Covadonga. Y durante la Reconquista se dieron apariciones de la Virgen en todo el territorio, según se iba reconquistando, apoyando a los ejércitos cristianos. Por lo que esta aparición de Criptana se enmarca en dichas apariciones.

vic3b1a.jpgDurante las crisis del s. XIV de Castilla, compuestas por epidemias, hambrunas, conflictos internos entre señores feudales y una gran inflación o alteración de los precios de las materias primas y los salarios, se quedó despoblado el cercano pueblo de Pedro Muñoz y se redujo de manera importante las poblaciones de Criptana, Villajos y Posadas Viejas.

Sin embargo, dichas poblaciones aún con menos habitantes subsisten y ven nacer hacia el año 1.300 y en el centro o cruce de caminos de todas ellas, un nuevo pueblo denominado El Campo, sobre una pequeña fortaleza en el denominado Cerro de la Paz, donde hoy se encuentra la ermita de la Virgen de la Paz. Esta pequeña fortaleza estaba anexa a los Molinos de viento de la sierra criptanense.

La Orden de Santiago fundó esta nueva localidad para beneficiarse de la exención de diezmos o impuestos eclesiásticos que la diócesis de Toledo había establecido para las nuevas poblaciones, como medida de repoblación.

En pocos años y se cree que por sus mejores condiciones de salubridad así como por razones económicas (la importancia de la industria molinera) absorbió a los habitantes de la localidad de Criptana, que se trasladaron allí dejando despoblado El Cerro de Criptana.

En este momento la nueva localidad toma fuerza frente a las cercanas localidades y se empieza a denomina ya como El Campo de Criptana, por la unión del nuevo municipio de El Campo con el antiguo municipio de El Cerro de Criptana. Este municipio recibió Carta Puebla del Maestre de la Orden de Santiago sobre el año 1.320.

En los siguientes años, y tras la concesión del Fuero de Uclés, el municipio de El Campo, ya denominado El Campo de Criptana, absorvió también a los habitantes de Villajos, quedando igualmente despoblado esta localidad.

Finalmente El Campo de Criptana absorvió finalmente a Posadas Viejas. Este pueblo como dijimos estaba al sur de la actual localidad, en el inicio del camino desde la estación de ferrocarril al Puente San Benito, y los vecinos se trasladaron al municipio de El Campo de Criptana, quedando despoblada Posadas Viejas.

Así que, como vemos, finalmente los pueblos que habían subsistido desde la antiguedad, es decir, Villajos (junto con sus cercanos asentamientos) y El Cerro de Criptana, y el pueblo constituido al inicio de la edad media, Posadas Viejas, se fusionan finalmente con el pueblo más reciente, constituido por la Orden de Santiago en la pequeña fortaleza del Cerro de la Paz y denominado El Campo. Es decir, El Campo, el más moderno, absorvió a los más antiguos creando la actual Campo de Criptana. 

Vía | EntreDosAmores Wikipedia  Mapa Parajes Criptana

Imágenes | Pixabay

1 comentario en “El origen de Campo de Criptana

  1. Pingback: La Capilla de San Antonio en Campo de Criptana | PROACTIVADO

Deja un comentario